ENS y la Ciberseguridad
El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) es una normativa de obligado cumplimiento en el ámbito de la ciberseguridad en España, ya veremos a quien afecta. Creado por el Real Decreto 3/2010, el ENS tiene como objetivo garantizar que los ciudadanos puedan tener la relación que necesitan con la administración pública en la relación a tramites o servicios que estas administraciones deben prestar por estar sus servicios disponibles, también afecta a ciertos sectores privados que dan servicio a las administraciones públicas. Para esto, se debe proteger adecuadamente sus sistemas de información y los datos que gestionan, en el ámbito de la ciberseguridad. Dada la creciente amenaza de ciberataques, la correcta implementación del ENS es esencial para asegurar la confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad de la información.
¿Qué es el ENS y en que se basa en Ciberseguridad?
El ENS es el marco normativo que establece los principios y requisitos necesarios para una ciberseguridad adecuada en los sistemas de información de las Administraciones Públicas y empresas que dan servicio a estas, importante este dato. Este marco se basa en normas internacionales como la ISO/IEC 27001, estándar de la Ciberseguridad, definiendo los procedimientos, procesos y controles para proteger la información gestionada por estas entidades en el ámbito de la ciberseguridad, también el acceso, en resumen, los 5 pilares del ENS.
El ENS establece las directrices y recomendaciones para salvaguardar la información en un entorno digital cada vez más complejo y en continuo riesgo por ataques que afectarían a la ciberseguridad de las organizaciones, pudiendo afectar al servicio prestado a los ciudadanos. Estas directrices incluyen la implementación de medidas técnicas y organizativas que permitan gestionar para reducir los riesgos asociados a la ciberseguridad.
¿Quién está Obligado a Implementar el ENS e implantar esas medidas en ciberseguridad?
El ENS aplica principalmente a las siguientes entidades u organizaciones:
- Administraciones Públicas: Todas las entidades que conforman la administración pública en España, tanto a nivel nacional, autonómico como local, están obligadas a implementar el ENS para garantizar la ciberseguridad de sus sistemas de información.
- Proveedores de Servicios Tecnológicos para la Administración Pública: Las empresas privadas que proveen servicios o gestionan datos de las Administraciones Públicas deben cumplir con los requisitos del ENS, ya que están directamente relacionadas con la protección de la información pública y por tanto de su ciberseguridad.
- Empresas Privadas con Contratos Públicos: Empresas que, sin ser directamente proveedoras de servicios tecnológicos, tienen contratos con la administración pública o gestionan información sensible también deben cumplir con los requisitos del ENS, para proteger esa información desde el punto de vista de la ciberseguridad.
Niveles de Ciberseguridad en el ENS
El Esquema Nacional de Seguridad clasifica los sistemas de información en tres niveles según el impacto que un incidente de ciberseguridad pueda tener sobre la confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad de la información. Estos niveles son:
- Nivel Bajo
El nivel bajo se aplica a aquellos sistemas donde el impacto de un incidente de ciberseguridad sería limitado con afectación reducida. Es decir, la información que se maneja no es crítica, y las consecuencias de un fallo de ciberseguridad serían moderadas en términos de pérdida de disponibilidad, confidencialidad o integridad.
Características del Nivel Bajo:
- Autenticación básica: Uso de usuario y contraseña.
- Gestión de accesos: Control básico para garantizar que solo usuarios autorizados accedan a la información.
- Protección frente a malware: Se implementan medidas básicas de protección frente a software malicioso, XDR o EDR.
- Registro de auditoría mínimo: Se registran eventos clave del sistema, como accesos y modificaciones importantes.
- Copias de seguridad: Deben realizarse copias de seguridad periódicas y gestionarlas de manera segura.
- Nivel Medio
El nivel medio aplica a sistemas cuyo impacto, en caso de incidente de seguridad, sería significativo para el funcionamiento de la entidad o la protección de los derechos de los ciudadanos. Aquí se requiere un mayor control y supervisión de la ciberseguridad.
Características del Nivel Medio:
- Autenticación reforzada: Se requieren mecanismos de autenticación más robustos, como autenticación multifactor (MFA).
- Control más estricto de accesos: Los permisos de acceso se deben gestionar de manera más rigurosa, garantizando el principio de mínimos privilegios.
- Protección contra amenazas avanzadas: Se aplican medidas de detección y protección más avanzadas frente a malware y otras amenazas.
- Monitorización activa de auditorías: Se monitorizan los eventos de seguridad de forma continua, y los incidentes se gestionan en tiempo real.
- Plan de recuperación: Se debe tener un plan de recuperación ante incidentes que incluya procedimientos detallados para la restauración del servicio en tiempos adecuados.
- Nivel Alto
Este nivel se aplica a sistemas de información que manejan datos críticos o muy sensibles, donde el impacto de un incidente de ciberseguridad podría causar daños muy graves a la organización o a los ciudadanos. Los requisitos de ciberseguridad en este nivel son los más estrictos.
Características del Nivel Alto:
- Autenticación muy robusta: Se exigen mecanismos de autenticación avanzados, como certificados digitales o sistemas biométricos.
- Cifrado de la información en todo momento: Toda la información crítica debe estar cifrada tanto en tránsito como en reposo.
- Protección frente a ciberataques complejos: Se implementan medidas avanzadas de ciberseguridad, como sistemas de prevención y detección de intrusiones (IDS/IPS).
- Registro exhaustivo de auditoría: Todos los eventos del sistema deben estar registrados y auditados continuamente para identificar cualquier posible brecha de seguridad.
- Alta disponibilidad y recuperación inmediata: Los sistemas deben garantizar una disponibilidad prácticamente continua, y se deben implementar planes de contingencia y recuperación extremadamente rápidos.
La Importancia del ENS en la Ciberseguridad
La implementación del ENS no solo garantiza el cumplimiento de la normativa, sino que también protege a las organizaciones y a los ciudadanos frente a los crecientes ataques en el contexto digital y la ciberseguridad. Además, contar con sistemas de información seguros es esencial para generar confianza tanto en el ámbito público como en el privado, como también evitar sanciones.
El cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad es, por lo tanto, un paso clave en la protección de la ciberseguridad en España. Al asegurar que los sistemas de información se ajusten a los estándares definidos por el ENS, las organizaciones reducen significativamente el riesgo de ser víctimas de ciberataques que podrían comprometer la integridad de sus operaciones y la seguridad de los datos y el servicio a los ciudadanos.
Conclusión
El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) es un pilar fundamental para la ciberseguridad en España, proporcionando un marco normativo claro para la protección de los sistemas de información en el sector público y privado, entidades u organizaciones que dan servicio la ciudadanía. Las entidades que están obligadas a implementarlo deben hacerlo según el nivel de seguridad adecuado (bajo, medio o alto), asegurando que la protección de los datos y la disponibilidad de los servicios esenciales estén siempre garantizadas en el ámbito de la ciberseguridad.
Si buscas proteger tu organización contra ataques y cumplir con los requisitos del ENS, es vital identificar el nivel adecuado de protección e implementar las medidas correspondientes para asegurar la ciberseguridad de la información y poder dar servicio a los ciudadanos, evitando las sanciones pertinentes.
Solicita el Kit Consulting en Ciberseguridad para implementar el ENS Kit consulting Ciberseguridad




